lunes, 16 de mayo de 2011

identidad cultural

Eran horas aciagas para México. En esa lóbrega noche del primero de febrero de 1848, se firmaba, ignominiosamente, el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Tratado, en esas condiciones, era un eufemismo para un texto artero que despojaba a México de más de la mitad de su territorio. Uno de los comisionados de paz del gobierno mexicano, José Bernardo Couto, habría de decir a Nicholas Trist, el diplomático plenipotenciario estadounidense "este debe ser un momento de orgullo para usted, pero desde luego es menos orgulloso que humillante para nosotros". Se trataría, durante mucho tiempo, de borrar del registro histórico las palabras de Couto. Porque desde entonces, como ahora, la historia de México se ha construido como una aparente retahíla de éxitos, de estrategias bien planeadas. Y así, aunque sea difícil de creer, durante mucho tiempo se presentó el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Como un éxito, una ganancia. "México asumió, con la frente en alto, sus compromisos", dirían los antimexicanos entonces enquistados en el gobierno de México. Y mientras este tipo de ridículos esfuerzos se encaminaban y encaminan a intentar, siempre infructuosamente, modificar la interpretación histórica, a más de 500 años de su fundación como país, la identidad nacional de México no termina de fraguar.
La Guerra de Independencia, que marcó el nacimiento de México como país, fue un movimiento a destiempo y cuyos motivos originales no podían ser más diversos a un movimiento de independencia nacional. El supuesto grito de independencia dado por el cura Miguel Hidalgo en el pueblo de Dolores era una manifestación de apoyo a Fernando VIII, que en ese entonces disputaba su trono al hermano de Napoleón Bonaparte. Es decir que la usurpación del trono de España por José Bonaparte, mejor conocido como Pepe Botella, fue el motivo real de ese levantamiento que 11 años más tarde habría de consolidarse, por distintos motivos, como una independencia. España se deshacía de su más importante colonia, después de una explotación salvaje de sus recursos. Consolidada o no, la independencia no creó un proyecto de nación, sino un aborto de país con un enorme territorio sin cohesión política y ni siquiera unión nacional. México quedó libre del yugo pero también de la protección de la corona española. Y así, se expuso a una volatilidad política interna, que fue aprovechada para desmembrar a la joven nación.

globalizacion


La globalización es un proceso económicotecnológicosocial y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberaly que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte ytelecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas ytradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política losgobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y latransición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.



La globalización y sus dilemas constituyen un aspecto fundamental del mundo contemporáneo. La globalización designa a un tiempo de mercados globales y calentamiento global, con una brutal y creciente división entre los ricos y los pobres y con una progresiva difusión de la preocupación ambiental. La amplitud de la crisis ecológica y su creciente reconocimiento mundial luego de la llamada "Cumbre de la Tierra", realizada en Río de Janeiro en 1992, han puesto sobre la escena mundial la posibilidad de percepción de un destino común, signado por amenazas que no reconocen fronteras ni nacionalidades. 
Agreguemos la consideración de que, dadas las limitaciones y condiciones de una nave espacial (incluso la de un artefacto sofisticado como los que podemos observar en ciertas películas de ciencia-ficción), la metáfora de ambiente y naturaleza asociada   a la nave refiere a un ámbito simplificado y uniforme refractario a la posibilidad de diversidad natural y cultural. Esta focalización en los problemas globales ha generado imágenes distorsionadas de los problemas ambientales regionales y locales, presentándolos como problemas de interés global que afectan a un patrimonio común de la humanidad y, en consecuencia, deben ser abordados y manejados globalmente (Gudynas,1993). La distorsión permite omitir el hecho de que el ambiente es primaria y eminentemente local,  que la Naturaleza se diversifica creando nichos, entrelazando lo local en su propia red. De la misma forma se ignora que las intervenciones y adaptaciones humanas permanentes en esos ámbitos son también fundamentalmente locales e incluyen instituciones, prácticas sociales, formas organizativas  y universos simbólicos diversos.
¿Qué es CULTURA?
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.
Estos son:
  • Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)
  • Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso)
  • Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino)
Porfirio Diaz junto a Francisco I. Madero

maderismo

Cuando pensamos en Revolución Mexicana son recurrentes las imágenes de los actores principales que la historia oficial – a través de la escuela – , los medios de comunicación y el sentimiento mexicano nos han enseñado: Francisco Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa y, si a caso, Venustiano Carranza; pensando en los héroes, naturalmente. Hasta ahora se ha introducido al lector en el ambiente político, económico y social del México de principios de siglo XX y aún un poco atrás. Toca el turno de hablar de la primera figura “heroica” (reconocida) de esta historia.
Francisco Madero fue originario del estado de Coahuila, su apellido estaba relacionado con los de otras doce familias mexicanas que formaban el grupo de los más ricos del país. Los Madero eran poseedores de grandes extensiones de tierra donde plantaban algodón y guayule, además de las minas, destilerías, molinos de harina y fábricas textiles. Bajo la bandera liberal don Evaristo Madero (abuelo de Francisco) gobernó el estado en la década de 1880, relacionándose con la élite porfirista.
Nuestro protagonista nació en Parras en 1873, el primogénito de una familia de quince hijos. Recibió una primera educación de corte religioso en Saltillo y en Baltimore, después pasó cinco años en Europa, principalmente en Paris y concluyó sus estudios sobre agricultura en Berkeley. Desde que regresó a México a la edad de veinte años, hasta que se casó a los veintiocho se dedicó a impulsar el comercio, la técnica, la tecnología y la organización de los plantíos y demás negocios familiares, al punto de hacer una fortuna personal.
Era un gran visionario a nivel empresarial, pero a nivel personal era un hombre complejo y con actitudes sumamente excéntricas, aunados a un aspecto físico no muy imponente, pues medía menos de 1.60 metros y su voz era más bien aguda. Además tenía una afición por lo esotérico, lo que le hacía pasar por demente. Con sus trabajadores tenía fama de buen patrón, incluso humanitario, pero cuando Madero tenía treinta años, sintió que era más bien indiferente y comenzó su carrera política.
Durante los primero seis años de este cambio hacia la política, Madero se dedicó solo a su estado. Formó un club político llamado Benito Juárez, instalado en la provincia de San Pedro. Adoptó en su política el liberalismo clásico, que consistía en el rescate de la Constitución de 1857, defendió al pueblo del trato a los trabajadores, señaló la falta de escuelas, de pozos y otros servicios; además de defender el voto en las elecciones estatales. Sin embargo muy poco fue lo que logró conseguir.
Madero y sus aliados del Club Benito Juárez se lanzaron a las elecciones gubernamentales de Coahuila en oposición al gobernador Miguel Cárdenas en el año de 1905. Con el apoyo de la publicación semanal “El Demócrata”. Sin embargo el gobernador fue reelecto y el editor del impreso arrestado. Madero logró escapar de la orden de aprensión girada en su contra.
El coahuilense comenzó a tener contacto con otros clubes de oposición independientes de todo el país, que se perfilaban con posibles contrincantes a Díaz en las elecciones de 1910, incluso apoyó a los exiliados del Partido Liberal Mexicano que se encontraban activos en los Estados Unidos, aunque Madero no apoyaba las ideas de una revolución armada. También contactó con algunos editores de impresos de oposición y, embelesado con las declaraciones del presidente al extranjero Creelman, publicó un libro llamado “La Sucesión Presidencial de 1910” escrito por el mismo. En este libro Madero condenaba el militarismo, la opresión, la falta de preocupación por el trabajador, entre otras demandas de corte político-social; reconoce el avance que Díaz proporcionó al país en materia de paz y de auge económico; y el retorno al liberalismo del siglo XIX. Es en este libro donde propone por primera el antirreeleccionismo a todos los niveles políticos.

zapatismo

Zapatismo es un término empleado por historiadores para referirse al movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas".
Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con el magonismo, teórico y obrero. ( deje abierto un enlace apropósito por si necesita  mas información  acerca del mismo)
LAZARO CÁRDENAS DEL RÍO(1895-1970)

Nació en Jiquilpan, Michoacán el 21 de mayo de 1895. Fueron sus padres Dámaso Cárdenas y Felícitas del Río, de mediana posición económica. La temprana muerte de su padre lo hizo trabajar, tras terminar su primaria; aprendió tipografía y trabajo en la oficina de rentas de Jiquilpan. Participó en varios hechos de armas y a finales de 1914 marchó a Sonora donde se puso a las órdenes del General Plutarco Elías Calles, con quien ganó en combate el grado teniente coronel. El 28 de Agosto de 1931  fue designado secretario de gobernación de Ortíz Rubio, cargo en el que mantuvo el 15 de Octubre, fecha en la que volvió a Michoacán, hasta completar el periodo para el que había sido electo. La elección de su mandato se celebró el primer domingo de Julio de 1934, y se le acreditó el triunfo por amplísimo margen. Tomó posesión de la presidencia el 1 de Dic. De 1934. Formó su gabinete con hombres leales al callismo; su único secretario de confianza, paisano identificado con él fue el general Francisco J. Mújica, con quien se destacó el constituyente de 1917.

El país vivía una intensa agitación laboral por los desastrosos efectos de la gran depresión de 1929-1933. Los gobiernos estatales, el congreso federal y los congresos estatales estaban dominados por el jefe máximo. Para fortalecer su gobierno, Cárdenas no tuvo al principio más opción que apoyarse en los grupos de obreros y campesinos, en el pueblo del que dimanaba su poder. Quiso gobernar con su pueblo al frente y no en contra ni a sus espaldas. El pueblo le daría su fuerza y el presidente  atendería sus justos y antiguos reclamos.

En el campo el auxilio que presto el pueblo a Cárdenas fue igualmente valioso. Haciendo realidad las promesas de reivindicaciones agrarias que se habían detenido desde el gobierno callista y sus sucesores, Cárdenas prosiguió su labor de reparto de tierras, creación de instituciones crediticias en beneficio de los campesinos, constitución de sociedades económicas que les beneficiara, construcción de obras de riego, etc...

Tanto la CCM y aún la más radical CNC le sirvieron para canalizar el apoyo de vastos sectores que veían unificadas sus peticiones. Muchas de las peticiones que Cárdenas cumplió se hicieron incluso contra políticos ligados al callismo. Se suprimieron concesiones muy productivas que tenían altos jefes de armas, por lo que Calles le criticó fuertemente. Así mismo amagó a los trabajadores con la intervención del ejército lo que implicaba público menosprecio por su autoridad.

Durante su gobierno, Cárdenas tuvo cuatro grandes proyectos:La reforma agraria, la organización de los obreros, la educación socialista y Expropiación petrolera.

lunes, 25 de abril de 2011

México en la segunda guerra mundial

28 de mayo de 1942.- México declara la guerra a las potencias del Eje. 

La neutralidad de México ante el segundo conflicto bélico mundial hubo de cambiar y decidir su posición al incidir situaciones de carácter geográfico, político y económico como fueron la vecindad con los Estados Unidos de Norteamérica, la solución dada por el presidente Roosevelt al problema petrolero de México, la necesidad de los países aliados de contar con el petróleo mexicano para la guerra y la recuperación económica de nuestro país. 

México rompió relaciones diplomáticas con las potencias del Eje: Italia, Alemania y Japón debido al ataque sufrido por los aliados en Pearl Harbor por parte de Japón. 

México, ante la posibilidad de una agresión por parte de las naciones del Eje, tomó medidas precautorias reforzando la vigilancia y defensa de las costas del Pacífico. 

Estas medidas interesaban particularmente a los Estados Unidos de Norteamérica. 

La responsabilidad de esta misión se le encargó al Gral. Lázaro Cárdenas. 

El gobierno mexicano, presidida por el Gral. Manuel Ávila Camacho, antes de tomar una decisión que llevara a una declaratoria de guerra, analizaba los diferentes factores que pudieran afectar o no a nuestro país. 

México vendía petróleo a Estados Unidos y sus buque-tanques navegaban por el Golfo de México. 

Este comercio no convenía a las potencias del Eje, motivo por el cual los submarinos alemanes amenazaron a los buques mercantes de México, advirtiendo que esta actividad podría tener severas consecuencias? 

Cumpliendo sus amenazas, los alemanes torpedearon y hundieron el buque-tanque Potrero del Llano, el 14 de mayo frente a las costas de Florida, muriendo en el incidente 5 marinos mexicanos.

El gobierno mexicano presentó una formal protesta por dicho acontecimiento ante Hitler, pero éste ni siquiera se molestó en contestar.

De hecho, la respuesta alemana fue el hundimiento de otro barco petrolero mexicano, el Faja de Oro, perpetrado el 22 de mayo.

Ante dichas agresiones, el Presidente de la República, Gral. Manuel Ávila Camacho, se reunió de inmediato con su gabinete, acordando solicitar al Congreso formalizar el estado de guerra, el cual fue aprobado.

La participación mexicana, se había limitado a la defensa de las costas californianas, incluidas las de Estados Unidos, pero este país presionaba para que se mandara una "fuerza simbólica" al campo de batalla.

Ávila Camacho, cauteloso y sabiendo que el pueblo se oponía al reclutamiento forzoso de los conscriptos, determinó enviar a un escuadrón aéreo profesional integrado por 300 hombres: el Escuadrón 201.
 

El Escuadrón 201 recibió entrenamiento en un campo aéreo de Texas. 

Dicho Escuadrón voló hacia Filipinas el 27 de marzo de 1945 y entró en combate el 7 de junio del mismo año, incursionando sobre las posiciones japonesas establecidas en Formosa. 

El Escuadrón 201 perdió cinco hombres durante las acciones bélicas del Pacífico. 

La participación de México en la Segunda Guerra Mundial, costó al país tres millones de dólares aproximadamente. 

El hecho de haber participado con los aliados, confirió a México 

el derecho de figurar entre las naciones victoriosas. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, al incautar México barcos de los países del Eje (Italia, Alemania y Japón) que se encontraban en aguas nacionales, Alemania comenzó a mostrar cierta hostilidad hacia las embarcaciones mexicanas, que culmino con el hundimiento de los barcos "Potrero del Llano" y "Faja de Oro", sin previa declaración de guerra.

Ante estos hechos el Presidente de la República, General Manuel Avila Camacho, manifestó lo siguiente: "México en la actual contienda guerrera se ha abstenido de todo acto de violencia y no ha escatimado ningún esfuerzo para mantenerse alejado del conflicto; que no obstante, las potencia del Eje han cometido reiterados actos de agresión en contra de nuestra soberanía; que agotadas las gestiones diplomáticas, es imposible dejar de reconocer y de proclamar, sin menosprecio del honor nacional y de la dignidad de la Patria, la existencia de un estado de guerra y por lo tanto se decreta que el país se encuentra en estado de guerra con Alemania, Italia y Japón..."

Poco después en las costas de Tampico un submarino alemán fue bombardeado por aviones mexicanos, a lo que Alemania respondió hundiendo las embarcaciones mexicanas "Tuxpan" y "Choapas", así como el vapor noruego "Condersen", un pesquero cubano y el buque norteamericano "Tachira" en las aguas de Yucatán.

El 24 de julio de 1944 salió rumbo a los Estados Unidos el Escuadrón 201 a comenzar un arduo entrenamiento, siendo esta la primera vez que soldados mexicanos salían al extranjero para combatir, teniendo durante sus misiones un excelente desempeño.

Con la brillante participación de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana en Formosa y Filipinas, se escribió una destacada página más en la historia de nuestro país. 




..

consecuencias de la segunda guerra mundial

Con la capitulación japonesa, el mundo inició una nueva etapa a la que llegaba con un espectacular cambio de panorama respecto a la situación de 1939. En 1945, el mundo tenía abiertas graves heridas, la posición de cada uno de los principales componentes de la comunidad internacional era distinta y ésta pretendía organizarse de acuerdo con reglas nuevas.
    La cifra de muertos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial no puede determinarse de forma absolutamente precisa pero es muy posible que llegase a alcanzar los 60 millones de personas, al menos cuatro veces más que el número de muertos producidos durante el conflicto de 1914-1918. Como es lógico, este balance debe ponerse en relación con la potencia destructiva de las armas y el carácter de guerra total que tuvo desde el mismo momento de su iniciación o en un momento inmediatamente posterior.
    Si se examinan esas cifras contabilizándolas por naciones, el resultado puede parecer algo sorprendente porque alguno de los vencedores cuenta entre quienes más padecieron en el conflicto. La cifra de ciudadanos de la URSS muertos como consecuencia de la guerra se eleva a 20 millones de personas (y quizá incluso un 25% más) de los que tan sólo un tercio serían militares. Porcentualmente, esa cifra supondría al menos el 10% del total de los habitantes de la URSS, pero en el caso de Polonia los seis millones de muertos representan todavía una cifra muy superior, el 15%. En esos porcentajes se incluye la población judía de ambos países. El tercer lugar en el grado de sufrimiento producido por la guerra corresponde a Yugoslavia, cuyo número de muertos (de un millón y medio a dos) derivó de la existencia de una guerra civil en la que el componente étnico jugó un papel primordial.
    Estos tres países pueden ser considerados entre aquellos que resultaron vencedores en la guerra. Los demás que se alinearon en ese mismo bando tuvieron un número mucho más reducido de muertos. Francia, ocupada en su totalidad por los alemanes, experimentó 600.000 muertos, mientras que Gran Bretaña sufrió 500.000 pérdidas. La gran diferencia respecto a los padecimientos de la Primera Guerra Mundial de estos dos países radica en el número de muertos civiles. Gran Bretaña, que no los tuvo en 1914-1918, ahora, en cambio, padeció unos 60.000 como consecuencia de los bombardeos. Del conjunto de los aliados, los Estados Unidos resultaron ser los mejores parados, con 300.000 muertos, todos ellos militares.

segunda guerrra mundial

 El 1 de septiembre de 1939, las tropas alemanas invaden Polonia. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia, que no habían reaccionado a raíz de la anexión de Austria y que, en la Conferencia de Múnich, el 30 de septiembre de 1938, habían consentido un primer desmembramiento de Checoslovaquia, declaran la guerra a Alemania.
    En Italia, Mussolini, de acuerdo con Hitler, declara el estado de no-beligerancia; Estados Unidos proclama su neutralidad; la Unión Soviética y Japón firman un pacto de no-agresión; la Commonwealth se alinea al lado de Gran Bretaña.
    El 5 de octubre de 1939 el ejército alemán marchaba sobre las calles de Varsovia. La nación estaba condenada. Su caballería no podía hacer nada contra los tanques alemanes. Los bombarderos destruyeron el sistema de transporte de Polonia, derribaron su pequeña Fuerza Aérea y aterrorizaron a las ciudades. Cracovia cayó el 6 de septiembre. En tres semanas, Polonia es puesta fuera de combate por la infantería y los ejércitos blindados alemanes en combinación con el uso masivo de la artillería y aviación. Es la guerra relámpago o blitzkrieg.
    Cuando la lucha casi había terminado llegaron del este los soviéticos. El gobierno polaco huyó al exilio. De un millón de soldados polacos, 700 mil fueron hechos prisioneros y 80 mil habían huido del país. Las fuerzas de expedición alemana eran de un millón y medio de soldados y sólo fueron dados de baja 45 mil.
    La Segunda Guerra involucró a todo el mundo. India contribuyó con 2 millones de soldados, Canadá también mandó hombres y su armada.
    Stalin decidió apostar soldados en Finlandia para evitar que Hitler tratara de llegar a Stalingrado a través de ese país. Muchos soldados soviéticos murieron congelados. En febrero de 1940, Stalin lo intentó de nuevo. El 12 de marzo, Finlandia firmó un tratado de paz por el que cedía un décimo de su territorio a la URSS.
    Alemania empezó la batalla del Atlántico, la campaña más amplia de la guerra. El 3 de septiembre de 1939 un submarino torpedeó al trasatlántico británico Athenia, matando a 112 pasajeros. La flota alemana aterrorizó a los aliados desde Islandia a Sudáfrica.
    Mientras EEUU, en 1939, que proporcionaba armamento a Gran Bretaña y Francia, logró mantener al ejército fuera de la guerra hasta el ataque japonés a Pearl Harbor. Alemania estaba mejor preparada para la guerra que ningún otro país en el mundo. Hitler había encabezado un programa de rearme que duró 5 años. Multiplicó la producción y el empleo público, acabó el paro y ganó la gratitud de la gente. La invasión a Polonia fue revolucionaria y los aliados vieron que el enemigo era fuerte. Las fuerzas alemanas eran superiores en entrenamiento, disciplina y espíritu guerrero de soldados.
    Suiza permaneció neutral siguiendo su política desde 1648. Fue la única democracia que sobrevivió. Durante la guerra, 400 mil refugiados se trasladaron a Suiza o la cruzaron. En 1939 los nazis reimplantaron los guetos, allí estaban confinados los judíos y fueron establecidos en Polonia. Las entradas eran vigiladas al igual que los movimientos. Las condiciones de vida eran denigrantes: Trece personas por habitación y era habitual morir lentamente de hambre. Las madres ocultaban la muerte de sus hijos para obtener la ración de comida que les tocaba.

    Tras esto, había un hombre de ideas fanáticas, perspicacia política y magnetismo personal. Hitler estaba lleno de obsesiones. Para una nación militarmente humillada y económicamente arruinada, él ofrecía elitismo basado en nociones maníacas de raza y visión de la vida como una guerra.    Los que habían sobrevivido al hambre y las enfermedades fueron enviados a los campos de la muerte: Auschwitz, Bergen Belsen, Treblinka y Majdanek. El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó Pearl Harbor y EEUU se unió a los aliados para combatir no sólo a Japón sino a las potencias del eje. Dos años más tarde, el Tercer Reich era el imperio europeo más extenso desde los tiempos de Roma. Alemania tenía el sector industrial coordinado a la perfección, un arsenal de armamentos y aviones modernos, junto a grupos de generales con sentido de estrategia aprendido de la derrota.
    Los nazis exprimieron Europa hasta el hambre, organizaron los campos de la muerte, pero falló en el aprovisionamiento de sus Fuerzas Armadas.
    La ideología nazi era irracional, como Hitler. Mezclaba un optimismo maniático con una paranoia enfermiza. Dirigió en persona las operaciones militares.

villismo

En 1910 se unió al movimiento maderista, primero a través de su compadre Eleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con quién tenía ligas comerciales. En ese entonces Pancho Villa era nada más un cuatrero y en la mejor denominación un guerrillero sin causa; sin embargo, al conocer a Abraham González, representante político de Francisco I. Madero en Chihuahua, recibió de éste la educación básica que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión sobre su propia vida y su relación con los que estaban en el poder (en este caso, en Chihuahua, la familia Creel Terrazas).El 17 de noviembre de 1910 atacó la Hacienda de Cavaría; desde ese mismo día se dedicó a reclutar gente para sus tropas.
En la lucha armada maderista se distinguió por su audacia y organización. La revolución maderista comenzó a revelar el ingenio militar y la capacidad estratégica de Pancho Villa. En el Tecolote, engañó a las fuerzas del general Navarro poniendo sombreros sobre estacas para simular un contingente mayor, obligando al general Navarro a la retirada.
Sobresalió como Jefe de las Batallas de San Andrés, Santa Isabel, Ciudad Camargo, Las Escobas y Estación Bauche, contra el general federal Manuel García Pueblita. Además, participó en el mayor triunfo al lado de Pascual Orozco:la batalla de Ciudad Juárez contra el general Juan N. Navarro, a quién intentó fusilar incluso en contra de Francisco I. Madero. Después de tomar Torreón por unos momentos, Villa se hace de los primeros trenes de sus fuerzas, que después servirían para transportar grandes contingentes de la División del Norte.
Primera etapa
Después de intentar tomar Chihuahua y no poder hacerlo, logra su primer victoria: la toma de Ciudad Juárez.
A finales de 1911 dio muestras de su lealtad a Francisco I. Madero al rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse. Más aún, retomó las armas para defender al gobierno maderista.  Combatió enChihuahua y Durango, y en Torreón se incorporó a las filas de la División del Norte Federal, que comandaba Victoriano Huerta. A su lado participó en las Batallas de Tlahualilo, Conejos y Rellano. Por su actuación militar fue ascendido a general brigadier honorario, después de que se adhirió al Plan de Guadalupe, formando parte de su ejército cabecillas como Tomás Urbina, Rosalío Hernández, Toribio Ortega Ramírez, Manuel Chao. Victoriano Huerta, receloso de su brillantez a pesar de no ser militar de carrera y molesto por su independencia, con el pretexto del robo de una yegua, lo procesó por insubordinación y ordenó su fusilamiento. Madero le salvó la vida mediante la intervención de su hermano Raúl y de Guillermo Rubio Navarrete. Como alternativa, fue enviado a la Ciudad de México y encarcelado en Santiago Tlatelolco.
Fuga de prisión
En su estancia en prisión conoció a Gilbardo Magaña Cerda, quién le instruyó y ayudó en el desarrollo de su educación y le puso al tanto de los propósitos e ideales del agrarismo. A finales de 1912, Pancho Villa logró fugarse de prisión con la ayuda de Carlos Jáuregui, escribiente del juzgado de la cárcel. Tomó rumbo hacia Guadalajara y Manzanillo y logró llegar a El Paso, Texas. En el camino el gobernador José María Maytorena le ayudó con dinero para proseguir su fuga. Ante los asesinatos de Francisco I. Madero y Abraham González en febrero y marzo de 1913, decidió retomar las armas contra el gobierno deVictoriano Huerta ante los llamados de los líderes militares del norte, encabezados por el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, que llamaban a levantarse contra el usurpador. Ayudado una vez más por Maytorena, cruzó la frontera y se internó en Chihuahua. Con una fuerza de escasos nueve hombres inició su participación en el movimiento constitucionalista.


movimientos revolucionarios

La lucha armada febrero de 1913-agosto de 1914 
Después del asesinato de Madero y Pino Sumaren se trató de imponer el 
orden en el país con el homicidio de los opositores al golpe militar; se 
reclutaron forzadamente a los ciudadanos para formar ejércitos y combatir 
a los insurrectos, que se multiplicaron, por lo que se militarizó el país, 
incluyéndose a la Universidad Nacional; lo que generó el primer 
corporativismo estatal de la nación, en torno de los militares. Para buscar 
cualquier tipo de apoyo los golpistas crearon oficinas para atender, con su 
burocracia, los problemas agrarios y laborales, al mismo tiempo que 
perseguía a los rebeldes. 
Con gran necesidad de crédito, sin el reconocimiento internacional y con 
una espiral de crisis económica, el gobierno del usurpador tuvo como 
principal objetivo el combatir y derrotar a los insurrectos, lo que era vital 
para su supervivencia; sin embargo, los enemigos del gobierno militar 
crecieron continuamente. 
El fin del período presidencial de Howard Taft en los EUA, y el 
nombramiento del demócrata Woodrow Wilson, significó la terminación de 
cualquier acuerdo existente de los norteamericanos con Huerta y sus 
acciones; su gobierno nunca sería reconocido e incluso se establecería 
un bloqueo de los puertos nacionales para evitar que el dictador se 
armara desde Europa, al mismo tiempo que se permitió el libre 
avituallamiento en la frontera de los revolucionarios. La situación llegaría 
hasta una nueva invasión del país por tropas norteamericanas, en abril de 
1914, en los puertos de Tampico y Veracruz, que buscaba restablecer la 
producción petrolera mexicana, ante la inminencia de la Primera Guerra 
Mundial y la necesidad mundial de hidrocarburos. 
Victoriano Huerta y Guillermo Rubio Navarrete 
Hemeroteca Nacional 


Para enfrentar la crisis el huertismo devaluó la moneda en un 100%, de dos pesos por dólar a cuatro; el metal en 
monedas desapareció del mercado y sus antiguos aliados europeos lo comprometieron: los ingleses lo 
abandonaron ante la Guerra Mundial que se aproximaba y el apoyo alemán resultó muy comprometedor ante los 
norteamericanos. 
Zapata reestructuró el Plan de Ayala para enfrentarse a Huerta, Villa se insurreccionó y liberó Chihuahua, Obregón 
y Benjamín Hill suplieron a Maytorena y liberaron Sonora, mientras Carranza asumía la jefatura de la insurrección 
en el norte del país. Se buscaba regresar a la paz y poder convocar a nuevas elecciones, por lo que Carranza se 
autonombró Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.